ENTREVISTA A DON JOSÉ CABEZAS MACHUCA.
Estamos preparando una serie de entrevistas, que están
relacionadas con la música estepeña y su banda de música. Abarcando así, datos
a la historia de nuestra banda, con motivo de nuestro XXV ANIVERSARIO.
Hoy tenemos el placer de entrevistar a Don José Cabezas
Machuca, músico estepeño nacido el 24 de Marzo de 1936. Nació y creció en
Estepa, pero recaló en un pueblo catalán llamado Vendrell, allí vive junto a su
familia, pero de vez en cuando, viene a visitar su pueblo natal y a familiares,
vecinos y amigos de nuestro pueblo.
Fue músico de la Banda Municipal de
Estepa, mucho antes de que existiera nuestra Banda de Música.
Santiago Fernández (S.F.) : Hola José Cabezas,
encantado de poder entrevistarte y que dediques unas líneas en nuestro
Blog.
José Cabezas Machuca (J.C.M.) : Hola Santiago, encantado
de que me entrevistes, es todo un placer. Voy a intentar contestarte lo mejor
que pueda a las preguntas que me vas hacer.
S.F:
¿Qué es para ti la
música?
J.C.M:
Para mí la música ha sido lo que siempre me ha gustado hacer, más que afición
ha sido vocación. Es como si la música formara parte de mí, no concibo mi vida
sin la música. A lo largo de los años me ha acompañado siempre, en los buenos y
malos momentos.
Mis
inicios fueron en la Banda
de Estepa, donde tocaba el trombón. Luego durante 3 años en la Banda militar, en Huelva.
En
1961 emigré a Cataluña, concretamente a un pueblo de Tarragona, Vendrell, donde
me casé y formé una familia.
Me
preparé profesionalmente y conseguí ser miembro de la Orquesta Sensación
del Vendrell, tocaba el trombón y el fliscorno en (Do) donde estuve durante 23
años. En Vendrell es donde resido desde entonces.
Y
ahora que estoy jubilado continúo unido a la música para seguir disfrutando de
ella, intento participar en las agrupaciones que me requieren, desde hace unos
años toco el trombón en la
Orquesta de la
Catedral de Tarragona, (música religiosa y clásica.) En la Bellvei Band (música
de Jazz,) y en la Big Band
de la escuela de Música “Musics Vendrell (música Swing Rock etc.)
S.F:
¿En aquellos tiempos,
estudiaste algo relacionado con la música?
J.C.M:
Cuando yo tenía la edad de estudiar sólo podían hacerlo los hijos de las
familias que podían permitírselo, yo en esa época estuve en las Escuelas
Unitarias, en la calle Saladillo y con 13 o 14 años entré de aprendiz de
zapatero y a temporadas trabajaba en el campo, por las tardes después del
trabajo iba a estudiar solfeo con D. Rafael Fernández Alba director de la Banda en aquellos años y
después un poco del trombón.
En
la Semana Santa
del año 1955 creo que fue cuando salí a tocar por primera vez con la Banda. Estudios
musicales casi no tuve, pero siempre he tenido mucha vocación e interés en
aprender en mis relaciones con los compañeros y profesores que he tenido cerca.
Se puede decir que he sido una persona bastante autodidacta.
Aunque
en 1971 superé las oposiciones que se realizaron en Tarragona y conseguí el
carnet profesional de músico.
Desde
entonces no he parado de aprovechar cualquier oportunidad que he tenido para
aprender más y más y ello me llevó a entender lo bonita e importante que es la
música.
S.F:
¿Qué significa para ti
Estepa?
J.C.M:
Estepa significa mucho para mí. Es el pueblo donde yo nací y me crié. Allí
nacieron mis padres, mis abuelos, tengo familia y bastantes amigos, y aunque a
veces he tardado en ir, debido principalmente al trabajo con la orquesta, yo
soy de Estepa y me siento muy estepeño. Y no es que lo diga yo, es que Estepa
es uno de los pueblos más bonitos de Andalucía.
S.F:
¿Qué mayor o mejor
recuerdo tienes de Estepa?
J.C.M:
Los recuerdos que tengo de Estepa son muchos, aquí pasé mi primera juventud y
en esos años con los amigos nos divertíamos como todos los jóvenes y lo mismo
cuando íbamos a tocar por ahí, con la
Banda , en la
Semana Santa , la
Feria y las demás fiestas.
Pero
tengo un recuerdo especial, creo que fue el año 1991, cuando fui a pasar unos
días por la Feria ,
y una mañana después de haber hablado con D. Joaquín Quirós director de la Banda en aquellas fechas,
fuimos a la plaza de Abastos y por primera vez oí a la Banda tocar el pasodoble
Estepa. Para mí fue muy emocionante.
S.F:
¿Cómo influyó la
música en Estepa en esa época?
J.C.M: Creo
que la música siempre ha influido muy bien en todas partes y en todas las
épocas, la prueba es que en todas las poblaciones un poco importantes hay
escuelas de música y formaciones musicales, porque como todos sabemos la música
es cultura.
En
Estepa en esa época yo creo que influyó mucho en que los jóvenes tuviesen un
sitio donde pasarlo bien y disfrutar con este arte, hasta los ensayos nos
gustaban. Me acuerdo cuando en verano tocábamos en el Salón, la de gente que
venía a escuchar, era muy bonito.
S.F:
Y ya que has
mencionado el pasodoble Estepa, pasodoble dedicado a nuestro pueblo querido y
como no, el tuyo. ¿Cómo surgió la idea de componer digno pasodoble y el por
qué?
J.C.M:
A la pregunta que me haces referente al pasodoble Estepa te diré que en esa
época en los años 80, era cuando yo estaba en la orquesta. Los recuerdos que
tenía de Estepa, los deseos de venir, el no poder debido a este trabajo (porque
en verano naturalmente era cuando teníamos más contratos.) Por todo esto y
sabiendo que se había formado la
Banda de música, me vino la idea de hacer este pasodoble
procurando que fuese fácil de interpretar, que no tuviesen dificultad ya que
los componentes eran todos muy jóvenes, al mismo tiempo busqué melodías del
estilo de nuestra tierra, agradables de oír, y salió así, sin más.
S.F:
¿Cómo fue y cual es tu
relación con D. Joaquín Quirós, fundador de nuestra Banda de Música?
J.C.M: Mi
relación con D. Joaquín Quirós es muy buena, siempre que voy a Estepa procuro
saludarlo, para mí es una gran persona.
S.F:
Durante esa época, ¿en
que lugares tocabais, y que se interpretaba?
J.C.M: Aquí
en Cataluña, en todas partes, igualmente en Castellón, Valencia, Alicante, en
un pueblo de Almería, (Dalias.) También en Aragón, Navarra, País
Vasco, Asturias, Galicia y en una ocasión fuimos a Madrid.
En
el extranjero: Francia y una vez en Suiza.
El
repertorio principalmente música de baile, sardanas y algo de concierto,
también hacíamos formación de Banda para las procesiones y pasacalles.
S.F:
Para terminar, haz un
llamamiento al pueblo estepeño y saluda a personas que tu quisieras y recuerdes.
J.C.M: Hago
un llamamiento al pueblo de Estepa relacionado con la música.
Hoy
en día que vivimos en una sociedad que en ciertos momentos carece de valores y
motivación, es cuando más necesario se hace tener unos objetivos que nos animen
a superarnos, disfrutar y olvidarnos de algunos problemas. La música es para mí
fundamental para conseguir todas estas cosas.
Animo
pues a todos los jóvenes de Estepa a que encuentren en la música un lugar para
disfrutar y que les ayude a formarse a nivel personal.
La
música forma parte de la cultura universal.
Un
abrazo para todos los componentes de la Banda de Música A. C. “Amigos de la Música ” de Estepa y su
Director D. Jesús Serrano, igualmente para ti, Santiago.
Espero
que las fotos y las respuestas que te he dado os sean de utilidad.
Cualquier
cosa que necesitéis no dudéis en preguntármelo.
Muchas
gracias y un gran abrazo.
Comentarios
Publicar un comentario